Después de tantas ferias gastronómicas, viajes por el mundo, mercados, puestos callejeros y mucho trabajo en equipo, finalmente publicamos COMIDA CALLEJERA, nuestro nuevo libro. Un recorrido global por la gastronomía urbana que busca historias, técnicas, variedades e interrelaciones, y que reúne más de 100 recetas populares en un formato práctico y atractivo, pensado tanto para la cocina como para llevar en el avión.
El libro ya está disponible en todas las librerías. Es una invitación a viajar por los sabores que conectan territorios, culturas y personas.
Con 375 páginas, 8 tintas, 5 tipos de papel, diagramas, mapas e ilustraciones, además de un álbum fotográfico que incluye registros en film 35 mm, Comida Callejera es un objeto cuidado y visualmente potente. El diseño estuvo a cargo de Santiago Confalonieri y Marcos Villalba, la impresión la realizó Mastergraf, y la distribución es de Gussi.




Aunque ya hemos publicado cinco libros junto a la gran editorial Penguin, este proyecto lo encaramos de manera independiente —autogestionado y autopublicado—. ¿Por qué? Porque queremos seguir trabajando con ellos, pero también desarrollar proyectos personales que nos permitan tener un control total del proceso editorial, aprender cada instancia desde adentro y —¿por qué no?— soñar con acompañar a otros autores bajo nuestro propio sello.
Como en nuestros libros anteriores, Comida Callejera tiene una vocación enciclopédica y multidisciplinaria. Abarca gastronomía, historia, antropología, cultura urbana y arquitectura efímera, con la intención de expandir el conocimiento y mirar la comida como un fenómeno que atraviesa todo lo que somos.


















¿Qué vas a encontrar en Comida Callejera?
1. Un viaje global por las calles del mundo
Más de 100 recetas y crónicas que recorren mercados, puestos y carritos de todos los continentes, revelando influencias, mestizajes y conexiones culturales.
2. Gastronomía con mirada cultural y antropológica
La comida callejera como reflejo de identidad, historia y vida cotidiana. Un enfoque que combina gastronomía, historia, antropología y cultura popular.
3. Recetas auténticas y accesibles para cocinar en casa
Preparaciones claras, ingredientes simples y técnicas fieles al espíritu de cada plato, pensadas para recrear los sabores de la calle.
4. Voces, dispositivos y arquitectura de la calle
Vendedores, cocineros y sus ingeniosos dispositivos de venta —de canastos a foodtrucks— como parte del paisaje urbano y económico contemporáneo.
5. Un libro visualmente potente, fotográfico y homenaje a lo popular
Imágenes originales, ilustraciones, mapas y una edición cuidada que celebra la creatividad, la belleza cotidiana y la energía de la comida callejera.

